Aumenta el consumo de bebidas energéticas entre los adolescentes y especialistas alertan sobre sus efectos secundarios

Casi la mitad de adolescentes españoles las consumen sin saber los riesgos que tienen para su salud

La enorme cantidad de cafeína y el resto de sustancias que contienen las bebidas energéticas  las convierten en potencialmente muy peligrosas. Sin embargo, su consumo es cada vez más extenso, especialmente entre los más jóvenes.

Según datos de la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España, Edades 2022, dada a conocer por el Ministerio de Sanidad, más del 40% de los chicos de entre 15 y 24 años ha consumido este tipo de bebida en el último mes.

Según el informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), las cifras son aún más alarmantes, ya que incluyen franjas de edad aún más jóvenes: 1 de cada 4 niños de entre 3 y 10 años consume bebidas energéticas. Y, en el caso de los adolescentes, la ingesta se dispara hasta el 62%, según sus datos.

Y ¿qué dice la OMS sobre las bebidas energizantes? La OMS ha alertado en varias ocasiones sobre los efectos adversos para la salud de las bebidas energéticas y el riesgo de sus principales factores negativos: la cafeína y su mezcla con alcohol. Sin embargo, su consumo crece sin regulación.

Viernes tarde. Un grupo de adolescentes están sentados en el banco de un parque charlando y pasando el rato. En sus manos, unas latas de colores vibrantes. Esta imagen se ha convertido en habitual. Pero, probablemente, ninguno de ellos sabe que beber esas bebidas energéticas es como tomarse tres cafés solos seguidos. De hecho, el consumo consumo de bebidas energéticas en España ha aumentado, sobre todo entre los adolescentes.

 

 

Adolescentes y bebidas energéticas: Efectos secundarios

 

 

Sin embargo, su consumo no es inocuo. El informe del Comité subraya la existencia de un riesgo potencial para la salud reafirmando las conclusiones de diferentes estudios previos analizados. La American Academy of Pediatrics (AAP) también ha advertido contra el consumo de bebidas energéticas entre niños y adolescentes debido a que sus ingredientes “no han sido probados en menores” y, por lo tanto, “nadie puede asegurar que sean seguros”.

Bebidas energéticas: Qué son y para qué se utilizan

Las bebidas energéticas no son refrescos, aunque la mayoría de las veces se venden y consumen como tales al no existir ninguna regulación que ponga límites a la comercialización y publicidad de estos productos que contienen estimulantes, niveles no seguros de cafeína y suplementos de hierbas que también pueden tener efectos estimulantes. Así, estos productos contienen compuestos como la taurina y la guaraná o el gingsen, que son potenciadores de los efectos de la cafeína.

 

 

Generalmente están gasificadas y están compuestas principalmente por cafeína e hidratos de carbono, aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales y aditivos como conservantes, saborizantes y colorantes.

Bebidas energéticas: Efectos secundarios

¿Cuáles son las consecuencias de tomar bebidas energéticas? Estos son algunos de los efectos secundarios de las bebidas energéticas que han sido estudiados:

  • Efectos negativos en el aparato cardiovascular. La taurina se ha asociado en algunos estudios con el incremento del ritmo cardíaco y la agitación.
  • Efectos negativos en el sistema nervioso. Si existe algún trastorno previo ansioso o maníaco, los síntomas se exacerban.
  • Por otra parte, los elevados niveles de azúcar de las bebidas energéticas incrementan la resistencia a la insulina.
  • Además, AESAN resalta que tomar estas bebidas energéticas supone un riesgo de hipervitaminosis, que consideran alto para la vitamina B3; moderado para las vitaminas B3 y B6; y bajo para las vitaminas B2, ácido pantoténico y B12.
  • Asimismo, al contener altas dosis de cafeína pueden producir dependencia y otros efectos adversos.

 

Adolescentes y bebidas energéticas: Efectos secundarios

 

¿Qué efectos tienen las bebidas energizantes en los adolescentes?

¿Cómo afectan las bebidas energizantes a los adolescentes? En resumen, las bebidas energéticas sobreestimulan a los menores, les restan potencia, no les hidratan y afectan a su sistema nervioso y cardiovascular. Además, en los niños y los adolescentes se presentan con más frecuencia efectos adversos inmediatos por consumo de bebidas energéticas. Estos incluyen:

  • Dolor de cabeza.
  • Palpitaciones.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Problemas para dormir.
  • Convulsiones.

En términos generales, los síntomas más evidentes de consumir bebidas energéticas suelen ser la alteración de los patrones del sueño y, de forma paradójica, un aumento de la sensación de fatiga.

 

Adolescentes y bebidas energéticas: Efectos secundarios

 

¿Por qué tomar una bebida energizante causa al final el efecto contrario?

Parte de la sensación de bienestar que causan las bebidas energéticas es debido al efecto que producen las sustancias psicoactivas (siendo la cafeína, un alcaloide, uno de los ingredientes en estas bebidas) que actúan sobre el sistema nervioso central, inhibiendo los neurotransmisores encargados de transmitir las sensaciones de cansancio o sueño, y potenciando aquellos relacionados con las sensaciones de bienestar y la concentración (la cafeína, por ejemplo, logra aumentar los niveles extracelulares de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal del cerebro, lo que explica buena parte de sus efectos favorables sobre la concentración).

Si bien estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azúcares que proporcionan energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan realmente la fatiga muscular ni el agotamiento en general, solamente inhiben temporalmente estas sensaciones.

Como consecuencia de todo lo anterior, una vez pasado su efecto inmediato sobre el organismo, es normal que sobrevenga la sensación de decaimiento.

Bueno, pero, a pesar de todo… ¿Qué pasa si un adolescente toma bebidas energéticas?

Bárbara Castillo, nutricionista pediátrica de la Clínica Universidad de los Andes, explica en La Tercera que la ingesta frecuente de bebidas energéticas está asociada no solo a efectos negativos en la salud, sino también en “el comportamiento, y ha sido asociado con un bajo rendimiento educacional, físico y psicológico”.

 

AdolescentesVenta (1)
Averigua cómo es el mundo emocional de tu hijo/a adolescente y cómo lidiar con sus emociones, con herramientas y claves para tener una buena comunicación con él/ella en el Seminario Online “Las emociones en la adolescencia”

 

Por su parte, Carlos Casabona, pediatra y divulgador de educación nutricional en la infancia y en las familias, lleva años advirtiendo sobre ello: “Estas bebidas, que deberían llamarse estimulantes, tienen 40 tipos distintos de efectos y, desgraciadamente, se han dado bastantes casos de muerte súbita asociados, sobre todo, al ejercicio físico intenso”, incide en Nius.

La advertencia no es gratuita. Un reportaje de la BBC del 2017, informaba de la muerte de un chico de 16 años que falleció, en su colegio de Carolina del Norte, por beber “varias bebidas altamente cafeinadas demasiado rápido”, según el forense. El consumo de un café y dos bebidas energéticas en menos de dos horas le provocó una arritmia fulminante. Lo más escalofriante es que el menor fallecido era un niño sano, sin diagnósticos de problemas al corazón ni signos de cardiopatías en su autopsia.

Es un caso extremo, pero la AAP ya había observado algunos efectos secundarios de la ingesta de estas bebidas que hacen que esta fatídica muerte no sea tan sorprendente, como “latidos irregulares y cambios en la presión arterial”. Por eso, los pediatras recomiendan que entre los 12 y los 18 años no se sobrepasen los 100 mg de cafeína al día.

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), 100 ml de una bebida energética contiene un promedio 32 mg de cafeína. Por lo tanto, con una sola lata de 500 ml de bebida energética se sobrepasa en un 60% la ingesta máxima sugerida. Eso sin contar que algunas bebidas energizantes contienen además el equivalente a 14 cucharaditas de azúcar.

 

Adolescentes y bebidas energéticas: Efectos secundarios

 

En un estudio llevado a cabo en Australia por el Telethon Kids Institute, se estableció que un 55,4% de los menores que eran consumidores habituales de bebidas energéticas presentaban eventos adversos que requerían asistencia médica.

Es por ello que los especialistas en salud infantil y nutrición alertan sobre su consumo entre niños y adolescentes:

Alguien menor de 18 años no debería tomar [bebidas] energéticas, porque tienen cafeína, taurina y otras vitaminas y hierbas estimulantes, además de mucha azúcar, que producen efectos a nivel cardiovascular y en el sistema nervioso” –comenta en La Tercera Stephanie Kremer, nutricionista de clínica INDISA– “Estos les pueden provocar nerviosismo, depresión, problemas para dormir y problemas en la presión [arterial].

El popular dietista-nutricionista y divulgador, Julio Basulto, se muestra también tajante en el mismo reportaje: “No se trata de no tomarlas en exceso o con responsabilidad; en mi opinión, lo que ocurre es que los niños y adolescentes no deberían tomarlas en ningún caso“.

Las bebidas deportivas y las bebidas energéticas son dos productos diferentes. Las bebidas isotónicas contienen carbohidratos, minerales, electrolitos y sabores. Su objetivo es reemplazar el agua y los electrolitos que se eliminan a través del sudor durante el ejercicio. Las “bebidas deportivas” pueden ayudar a los atletas jóvenes que participan en actividades físicas vigorosas, pero en la mayoría de los casos no son necesarias en el campo deportivo o en el comedor de la escuela.

 

Adolescentes y bebidas energéticas: Efectos secundarios

 

Según Holly J. Benjamin, miembro del comité ejecutivo del Consejo para la Medicina del Deporte y el Estado Físico de la AAP y coautora del informe “Las bebidas energéticas y deportivas para niños y adolescentes: ¿son adecuadas?” publicado en 2011 en la revista Pediatrics, “para la mayoría de los niños que participan en actividades físicas de rutina, el agua pura es lo mejor”:

Las bebidas deportivas contienen calorías extras que los niños no necesitan y que podrían contribuir a la obesidad y a las caries dentales. Es mejor que los niños consuman agua durante y después del ejercicio”.

Muchos jóvenes consumen bebidas energéticas pensando que son bebidas deportivas

Además, los especialistas inciden en la necesidad de enseñarles a diferenciar entre bebidas energéticas e isotónicas. En un informe clínico la American Academy of Pediatrics (AAP) resume cómo se puede hacer mal uso de estos productos, habla sobre sus ingredientes y brinda orientación sobre cómo disminuir o eliminar su consumo por parte de los niños y adolescentes.

“Existe mucha confusión sobre las bebidas deportivas y las bebidas energéticas, y los adolescentes con frecuencia no saben cuáles son las diferencias entre estos productos” –manifiesta en Healthy Children Marcie Beth Schneider, miembro del Comité de Nutrición de la AAP y coautora del informe sobre bebidas energéticas y deportivas–.  Algunos niños están consumiendo bebidas energéticas que contienen grandes cantidades de cafeína cuando lo que quieren es simplemente rehidratarse después del ejercicio. Esto significa que están ingiriendo grandes cantidades de cafeína y estimulantes que pueden ser peligrosos para ellos“.

Adolescentes y bebidas energéticas: Efectos secundarios

 

Si tu peque practica algún deporte y quieres informarte sobre sus necesidades nutricionales o necesitas asesoramiento profesional, en la Tribu CSC puedes consultar online a nuestro equipo de expertos/as en salud materno-infantil y crianza respetuosa. Entre ellos/as se encuentran la pediatra Gloria Colli y la dietista-nutricionista Rebeca Pastor.

 

Autor/a

¿Te interesa todo lo relacionado con Segunda infancia y adolescencia?

Te regalamos UN MES GRATIS de TRIBU CSC.

El lugar donde podrás descubrir todo lo que necesitas saber sobre Segunda infancia y adolescencia y muchos otros temas que te ayudarán en la crianza de tu hijo/a.

Únete ahora a la Tribu CSC, podrás disfrutar de mas de 120 cursos para padres y madres, 19 profesionales que resuelven tus dudas las 24h y muchísimo contenido exclusivo.

Todo un mes GRATIS. ¡SIN PERMANENCIA!

Responsable: CRIAR CON SENTIDO COMÚN S.L. NIF B67460709, Carretera Rellinars 56 de Terrassa (08225) Barcelona. info@criarconsentidocomun.com. Finalidad: Gestión de la relación con los clientes y el alta del usuario al boletín de noticias. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: The Rocket Science Group LLC d / b / a Mailchimp, para la gestion del mailing en el newsletter. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así́ como otros derechos, como se explica en la información adicional. Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra web https://www.criarconsentidocomun.com/politica-de-privacidad/

0 comentarios en "Aumenta el consumo de bebidas energéticas entre los adolescentes y especialistas alertan sobre sus efectos secundarios"

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 

Síguenos en las Redes

Visit Us On FacebookVisit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube